lunes, septiembre 04, 2006

Modelos Económicos en México y sus impactos en el crecimiento económico

Se puede decir que México se unió al capitalismo a principios del siglo XX donde hubo grandes avances en cuestiones de comercio exterior con capital extranjero y un inicio al desarrollo industrial. En la época del Porfiriato que va de 1876 a 1910 se caracterizó por una expansión económica al tener sobretodo tanto capital nacional como extranjero en la creación de ferrocarriles, puertos marítimos, minas, bancos y una buena política proteccionista. Además se definió principalmente por llevar una política agroexportadora que consistía en el desarrollo y explotación de la agricultura para ser destinada a la exportación.
A este modelo económico que está basado sobretodo en la producción, se le conoce como “Modelo de Crecimiento hacia afuera” u “Orientado a la exportación”. Varios autores mencionan que durante esta época existió un crecimiento económico en México, sin embargo no existió desarrollo pues no toda la población se vio beneficiada. El crecimiento económico de 1900 a 1910 fue del 3.3% anual.
Más tarde, debido a la revolución mexicana y a los conflictos armados desde 1910 y hasta 1935 existió un periodo sin crecimiento económico sostenido. Primeramente se incorporaron demasiadas personas a los movimientos armados que disminuyeron notablemente las actividades económicas. Después, a partir de 1920 al haber mayor estabilidad política y un ambiente de paz se reiniciaron las actividades industriales. Asimismo estas se vieron perjudicadas en las exportaciones por la crisis de 1929 donde se redujeron las actividades mineras, los transportes y en especial el petróleo que años más tarde se fueron recuperando lentamente. El PIB creció en promedio un 2.03 durante esos años.

Periodo Cardenista
Después de pasar la gran crisis, el Presidente Lázaro Cárdenas empezó a desarrollar un modelo nacionalista donde pretendía aumentar el capital mexicano. Los objetivos se lograron y se nacionalizaron las industrias del petróleo y de los ferrocarriles primordialmente. Esto situó al gobierno como un sujeto que promovió el desarrollo económico al tratar de distribuir la producción y el ingreso entre la población mexicana y estimular al sector privado. No obstante, hubo inflación y una pequeña devaluación por elevarse los precios de las importaciones.

El Modelo de Sustitución de Importaciones.
A partir de 1940 se toma punto de referencia, como el año en que México con una economía cerrada y bajo el modelo de sustitución de importaciones, tuvo tasas de crecimiento económico y un desarrollo industrial muy elevados hasta finales de los años sesentas. El crecimiento se dio conjuntamente con el desarrollo de la siderurgia, de los metales, de productos químicos, de alimentos y bebidas, así como de maquiladoras de ropa y calzado. Dicho crecimiento se debió primariamente a la gran depresión de 1929 donde se vieron en la necesidad de impulsar las industrias de transformación y desarrollar el mercado local.
De la misma manera, la segunda guerra mundial fue otro factor que demandaba bienes mexicanos por parte de países devastados. Esto ocasionó que se aumentaran las tasas de empleo al tratar de satisfacer también la demanda local y ante la imposibilidad de importar bienes de los Estados Unidos, propició que México reorientara su producción hacia adentro. Así, el país vio llegar mayor tecnología y maquinarias gracias las ganancias generadas. A esta época (1952-1970) se le conoce como el “milagro mexicano” donde la inversión extranjera estuvo muy regulada, ya que se protegía demasiado al capital mexicano.
Lo antes expuesto conforma la primera fase del Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (1940-1955). Como ya lo mencionaba consistió en una política económica orientada a promover la diversificación y desarrollo industrial en México. Como consecuencias negativas para México podemos citar las fluctuaciones de la moneda y el tipo de cambio, la inflación y un déficit en las finanzas públicas.

El Desarrollo Estabilizador.
El modelo del Desarrollo Estabilizador que se utilizó en el periodo de 1955 a 1970 aproximadamente, tenía por objeto tratar de reducir la inflación y hacerse de tecnología de punta para maximizar el desarrollo industrial. Esta etapa se caracterizó por el endeudamiento con el exterior para financiar el gasto público, así como detener los aumentos salariales. Los resultados no fueron del todo mal, ya que siguió el crecimiento sostenido y una inflación menor al 5%. Además poseía una estabilidad cambiaria con la misma política comercial anterior que era “la protección arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, entre otras”.
Durante el periodo del desarrollo con estabilidad la actividad petrolera se convertiría en uno de los proyectos a futuro para el desarrollo industrial más importante para el país. Esto significó que las exportaciones otorgarían una gran fuente de recursos financieros a México. Igualmente con la autonomía del Estado, para años posteriores México sería otro; porque se desarrollarían más áreas estratégicas como la electricidad, el mismo petróleo, el acero, la química, la petroquímica, y los fertilizantes que proveerían de mayores riquezas. El objetivo era incrementar la productividad y lograr competir internacionalmente al disponer de mayor tecnología. Hubo un crecimiento económico del 6.5% anual hasta 1970.
Las exportaciones durante estos periodos se vieron beneficiadas por lo antes expuesto, en tanto que las importaciones disminuyeron en consecuencia. Estos resultados se debieron a las coyunturas favorables que coincidieron con el modelo nacionalista de desarrollo de Cárdenas. Como resultado se dio origen al modelo de sustitución de importaciones que fomentó el desarrollo industrial iniciado por Ávila Camacho en 1940 y se continuó con el desarrollo estabilizador hasta 1970.
El crecimiento industrial de 1940 a 1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque fundamentado en un mercado sumiso que le proporcionaba la política proteccionista establecida por el gobierno. Esta situación trajo como consecuencia el desarrollo de empresas ineficaces, sin ventajas competitivas con el exterior, y que les impidió establecerse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impidió la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México postrevolucionario.

El Desarrollo Compartido
Durante el gobierno del presidente Luis Echeverría (1970-1976) se hicieron fuertes críticas al Modelo del Desarrollo Estabilizador y se planteó el Modelo del Desarrollo Compartido. Si bien los objetivos de este modelo se basaron en lo que Cárdenas perseguía, el tratar de satisfacer las demandas minúsculas de los trabajadores siempre y cuando no afectaran los intereses financieros de las empresas establecidas.
Durante este sexenio la crisis se fue haciendo más notoria, debido a los déficits económicos que se venían arrastrando de administraciones pasadas. Los altos niveles de gasto público, la excesiva oferta monetaria, el endeudamiento externo y las balanzas de pagos negativas, crearon una de las peores crisis de la historia de México. El crecimiento económico fue de -6% en promedio anual.
Para este periodo creció en gran medida la inflación debido los elevados precios del petróleo que para entonces se importaba, las industrias se paralizaron al no recibir apoyos, el desempleo aumentó, se devaluó el peso, se hicieron aumentos salariales y se adquirieron empresas en quiebra, todo esto vía deuda externa. En el comercio internacional las importaciones superaron a las exportaciones sobretodo por el abasto de alimentos y originados por el mal desarrollo del sector agropecuario y la creciente población, había fuga de capitales y se exageró en la emisión monetaria.
Más tarde durante el gobierno de López Portillo se da un “boom” en el petróleo debido a la alza de precios establecidos por la OPEP, que superan las expectativas económicas del país. Se comienza a dar la recuperación económica por las exportaciones del petróleo, y dada la confianza que generó esta etapa, se establecen políticas de un mayor gasto público y mayor emisión de dinero. Esto creó altos niveles de inflación y como resultado se fue produciendo una gran pérdida de competitividad de las industrias locales en el extranjero. También trae consigo una gran disminución de las exportaciones debido a una recesión mundial al adoptar varios países políticas restrictivas. Es entonces cuando las políticas proteccionistas que se estaban llevando a cabo, crearon más déficit en la balanza comercial y urgía un nuevo modelo económico que contrarrestara los efectos generados. De 1976 a 1977 hubo un crecimiento del 3.4%, de 1978 a 1981 un 7% y de 1981 a 1982 un 0.5%.
Como resumen el modelo de sustitución de importaciones estuvo vigente desde 1940 hasta 1982, del cual se divide en tres etapas: de 1940 hasta 1958 se le conoce como la etapa Crecimiento con inflación o sin desarrollo, de 1958 a 1970 Desarrollo estabilizador y de 1970 a 1982 la etapa de desarrollo compartido o crisis y agotamiento, que fue el causante de finalizar el modelo económico, tras iniciar la administración de Miguel de la Madrid.

El Modelo Neoliberal.
A partir de los años ochenta la economía mexicana se ha caracterizado por presentar tasas de crecimiento económico menores y más volátiles que en las pasadas décadas. Se encontró óptimo reducir los impuestos durante el auge para reducir la cantidad de recursos disponibles de modo que el sector público no se pudiera exceder en el gasto, conduciendo a superávit menores durante los auges y a ajustes durante las recesiones.
El modelo neoliberal se estableció a partir de 1982 con Miguel de la Madrid hasta hoy en día, el cual pretendía la reducción del gasto público, bajar las tasas de inflación, lograr una estabilidad financiera y fortalecer el ahorro interno (no gastar lo que no se tiene hasta tener una fuente de recursos sana). Se propuso reemplazar al Estado y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. De ahí en adelante, las empresas nacionales serían las encargadas de reactivar e impulsar la economía. De esta manera, sin mucho intervención del estado, se fue eliminando barreras al comercio exterior al disminuir el proteccionismo.
Entre 1985 y 1994 se llevó a cabo una buena desprotección de la industria, el cual afectó a las ramas que habían sido esenciales en la política anterior. Los mercados internacionales eran más flexibles y abiertos, la privatización del sector público continuaba ampliándose y se daba prioridad a las actividades generadoras de divisas. El grado de industrialización era inferior al de las décadas anteriores a 1980 y sólo experimentaron un apogeo, inclusive en los años de la crisis más aguda, las empresas que se reubicaron pronto hacia las exportaciones. Finalmente el cambio más significativo fue el auge exportador de las manufacturas y el crecimiento de las maquiladoras, el cual daba indicios de estar utilizando un modelo económico de Dualismo.
La reorientación económica consolidó la posición del Gobierno para una primordial apertura comercial incorporándose al GATT, hoy OMC, y la firma del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá (TLCAN) en 1994 y diversos acuerdos con Centroamérica y Sudamérica mejorando considerablemente las exportaciones e importaciones. Sin embargo, esto no resolvió ningún problema en México, ya que por no quitar en su totalidad el proteccionismo, se crearon fuertes monopolios, que no eran ni competitivos, ni productivos y mucho menos eficientes ante el comercio internacional, es decir, no se contaba con una oferta suficiente para exportar, además de tener a las industrias con tecnologías obsoletas, y la competitividad estaba basada en las modificaciones que se dieran en el mercado de divisas.
Un dato importante es que, a pesar de sus problemas, la industria mexicana, es y seguirá siendo uno de los sectores más dinámicos de la economía, la que paga los salarios más elevados y la que aporta la mayor parte de los recursos externos (sobretodo PEMEX). Aunque los servicios juegan ahora un rol cada vez más importante y los índices de industrialización ya no van en tanto en ascenso, es indudable que el rol del sector seguirá siendo concluyente para el crecimiento económico del país. Es por eso que el modelo neoliberal debe ser reformado ya que es fuertemente criticado porque presenta buenas perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles microeconómicos y a pesar de las aperturas comerciales y acuerdos de integración económicos, las importaciones han superado a las exportaciones desde 1980 hasta el 2005, es indudable que el modelo neoliberal necesita cambios urgentes y una nueva reorientación.
El presidente actual Vicente Fox, ha dado continuidad y al mismo tiempo reforzado a la iniciativa privada, como un motor para el impulso del desarrollo y crecimiento económico. En cuestión de Comercio Internacional se ha estado promoviendo las exportaciones cada vez más, con organismos dedicados al apoyo de PyMES (PYMEXPORTA, BANCOMEXT) para lograr mayor competitividad, productividad, y la eficiencia en la industria nacional. En conjunto con la continuidad de una política restrictiva y de control a la inflación.
En datos, el PIB de México se incrementó en los rangos del 6,5% anual durante los años de 1965 a 1980, pero sólo aumentó en un 0,5% anual de 1980 a 1988. En los años 1990-1997 este incremento tuvo el 2,19%. Los bajos precios del petróleo, así como el incremento de la inflación, la deuda externa creciente y el deterioro del déficit presupuestario agravaron los problemas económicos del país a mediados de los ochentas; no obstante, el cuadro económico mejoró ligeramente al inicio de los noventas. En 1997 el PIB se estimó en aprox. 402.964 millones de dólares, lo que suponía un ingreso per cápita 4.270 dólares y hasta hoy día (2006) el ingreso asciende a aprox. 8.500 dólares (según datos del Banco Mundial).


Referencias.



Banco Mundial (2006) Datos de Desarrollo Económico en México. Consultado el 3 de Septiembre, 2006 en:
http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/Anexo_B1.pdf

Cárdenas, Enrique (1977). El crecimiento económico de México, 1950-1975. Centro de investigaciones. ITAM. México.

Cárdenas, Enrique (1987) La industrialización mexicana durante la gran represión. Políticas fiscales y comerciales, el sector industrial. 1ª Edición. Centro de estudios económicos, (Pp. 87-125) México.

Instituto Nacional de Ecología. (2006). Desarrollo Industrial y Medio Ambiente en México. Consultado el 1 de Septiembre/2006 en:
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/36/cap3.html

Jiménez, Concepción (2002). “Historia de México”, Fernández Editores, 2ª. Ed. (Pp. 245-280).

Klark W. Reynolds, La economía mexicana: su estructura y crecimiento en el siglo XX. FCE, 1973. (Pp.55-63).

Medina, Luis (1995). Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1994. Crecimiento o Desarrollo. Fondo cultura económica. (Pp. 168-199)

Méndez, Morales José Silvestre (1997). Problemas Económicos de México. Editorial McGraw-Hill, 3ª Edición, México.

Secretaria de Economía. Negociaciones Comerciales. Consultado el 31 de Agosto, 2004 en http://www.economia.gob.mx/index.jsp?P=2261#

Sheahan, John. Modelos de Desarrollo en América Latina. Alianza Editorial Mexicana. México.

Silvestre, José (2001). “Problemas Económicos de México” McGraw Hill, 4ª. Edición, (Pp. 42-56, 116-132). México

Villareal, René (1990). México 75 años de Revolución. El desequilibrio externo en la industrialización de México, (p. 34). México.

11 Comments:

Anonymous Anónimo said...

¡Muchas Gracias! Ésto de verdad me ayudará con mi tarea :)

10/20/2011 04:42:00 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

gracias men=) es mui buena informacion (Y)

esto n vdd me sirve demasiado para mi tarea:)

11/09/2011 08:20:00 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Excelente información... =)

1/12/2012 03:45:00 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

aunke falta el modelo de alianza `para la produccion esta bien la informacion :D

3/16/2012 11:57:00 p.m.  
Blogger Derecho said...

excelente información.

4/18/2012 04:36:00 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Excelente información y analísis!

10/26/2012 07:39:00 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Muchas gracias por tu información me ayudara mucho. =)

8/25/2013 12:15:00 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Excelente aporte!

8/25/2013 06:21:00 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

c'est une histoire sur le sujet, ce sera une grande aide

4/13/2016 06:39:00 p.m.  
Blogger Adriana said...

Me ayudo con mi tarea, Gracias.

5/14/2016 08:23:00 a.m.  
Blogger Jony said...

Excelente aporte. Muchas gracias!

10/29/2019 11:30:00 p.m.  

Publicar un comentario

<< Home